Durante los últimos años la investigación sobre las mujeres en la antigua Roma viene destacando una cierta dualidad de las mujeres en el espacio público. Por un lado, resulta evidente la presencia de restricciones de derechos civiles y políticos a las mujeres, como la participación en las asambleas o ejecutivos, como recuerda un famoso pasaje presente en el Digesto (D.50.17.2, Ulp. 1. Sab) que excluye a las mujeres del ejercicio de toda actividad civil y pública: feminae ab omnibus officiis civilibus vel publicis remotae sunt. Incluso la tutela como derecho jurídico sobre sus propios hijos les está negada (por definición patria potestas). Pero en paralelo a este hecho, se documenta de forma cada vez más nítida que numerosas mujeres, entre los siglos II a.C. y II d.C. fueron poblando numerosos espacios públicos y asumieron cargas y dignidades relacionadas principalmente con los ámbitos municipal y provincial -aunque también en el estatal, a través de sistemas informales-. También fueron grandes propietarias o empresarias, colaboraron en estrategias de promoción política familiar, y manejaron de manera autónoma grandes sumas económicas. Esta doble condición dibuja un panorama de contornos imprecisos que solo descendiendo al análisis de relaciones y situaciones concretas permite entender la compleja dimensión de la presencia femenina en todos los ámbitos, así como los límites formales e informales que existieron a la misma a lo largo de toda la Historia de Roma.
La reunión científica que se propone plantea la concreción de algunos escenarios de este espacio intermedio, que frecuentemente ha sido oscurecido por las voces de los grandes autores, amplificadas por su resonancia en la literatura y la historia romanas. Una interpretación crítica de muchas de estas fuentes escritas (cartas, discursos forenses, relatos históricos) permite atisbar el intento de perpetuar el rol tradicional femenino, definido por la maternidad y la domesticidad, frente a una realidad profundamente diversa. De manera complementaria pero esencial, el análisis de otro tipo de fuentes como las jurídicas y las epigráficas nos sirve para concretar la articulación de este panorama político y socioeconómico muy matizado, en el que observamos un panorama rico en ejemplos y casos de estudio.
Sala 3.31. Edificio de Humanidades. Facultad de Geografía e Historia. Paseo Senda del Rey, 7. 28040. Madrid (Madrid)
Esta actividad forma parte de las actividades del 50 aniversario de la UNED.
La asistencia (presencial o virtual) es gratuita pero la inscripción en la actividad es obligatoria. Para quienes se matriculen en la modalidad on line en directo: una vez formalizada la inscripción, tendrán los datos necesarios para la conexión en la sección "Documentos de la actividad".
Matrícula Ordinaria | |
---|---|
Precio | Gratuita |
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: