Presencial
del 12 de diciembre de 2017 al 20 de enero de 2018
Exposición: Fotógrafos americanos en España. Batalla de las imágenes en la prensa ilustrada (1949-1951).
En 1950 las autoridades norteamericanas encargaron una serie de reportajes fotográficos de la Europa que se había beneficiado del Plan Marshall. En esta misión también quisieron ilustrar como contrapunto, las condiciones de atraso que vivía España, un país aislado, excluido de este plan y sobre el que pesaba el boicot diplomático aprobado por la ONU.
Se discutía entonces la conveniencia de conceder a España un programa de ayuda alimenticia, una vez iniciados los contactos para un acuerdo militar. La población sufría la escasez y el racionamiento de los alimentos, mientras seguía sometida a una dictadura.
El reportaje que se muestra en esta exposición formaba parte de los estudios preliminares sobre la situación española, que la administración norteamericana encargó para determinar las líneas de actuación de la ayuda económica prevista.
- Lugar y fechas
- Del 12 de diciembre de 2017 al 20 de enero de 2018
Lugar: - Centro Asociado UNED Mérida
C/Moreno de Vargas, 10
Mérida (Badajoz)
- Presencial
- Esta actividad se desarrolla presencialmente.
- Programa
Horario:- Lunes a jueves: 10:00 - 13:30 y 17:00 - 21:00 horas
- Viernes: 10:00 - 13:30 horas
- Fines de semana: cerrado
- Otras actividades del ciclo
- Esta actividad pertenece al ciclo Batalla de las imágenes en la prensa ilustrada (1949-1951), formado por las siguientes actividades:
- Dirigido a
- Todo el público interesado.
El acceso es libre y gratuito - Objetivos
- La exposición ofrece una selección de fotografías en blanco y negro, realizadas en el marco de aquella misión gubernativa, que nunca fueron publicadas y que hoy se conservan entre los fondos de la U.S. National Archives and Records Administration. La mayoría de las tomas se deben a Henry Ries (1917-2004), fotógrafo de una gran calidad técnica y artística.
El reportaje registró un completo y variado panorama de la vida de los españoles: desde sus actividades laborales, donde se manifestaba notablemente el atraso de las técnicas productivas españolas, hasta las escenas más variopintas de la vida cotidiana en la calle, protagonizadas por personas anónimas. Se destacan los contrastes y desigualdades sociales, enfatizando las situaciones de penuria y miseria con el uso de los primeros planos y las perspectivas forzadas.
El carácter oficial y frío del reportaje estuvo, en todo momento, en consonancia con la percepción que la superpotencia tenía de aquel país insólito, aquel “mundo aparte” que unos años después se convertiría en su aliado y protegido. - Colaboradores
Organiza
Colabora
Biblioteca del Centro Asociado UNED Mérida - Más información
- UNED Mérida
C/ Moreno de Vargas, 10
06800 Mérida Badajoz
924 315050 - 924 315011 / cultural@merida.uned.es, mduran@merida.uned.es, iflores@merida.uned.es