Saltar al contenido
  • Cabrils

  • Presencial

  • Cursos de centros

  • del 15 de septiembre al 20 de octubre de 2025

Presencial
del 15 de septiembre al 20 de octubre de 2025

Memòria i cinema: la repressió franquista (1936-1950)

Imprimir PDF

Idioma:  catalán

Este curso ofrece una mirada crítica y educativa sobre la compleja y persistente represión ejercida por el régimen franquista, poniendo de relieve su naturaleza multidimensional. Se propone analizar la diversidad de formas, ámbitos e intensidades con que la dictadura desplegó la violencia y el control social, político e ideológico, tanto durando como después de la Guerra Civil española (1936-1939). El análisis se centra principalmente en el periodo comprendido entre la victoria franquista de 1939 y la década de 1950, cuando la represión logró sus momentos más intensos, pero sin obviar las prolongadas consecuencias, que se extendieron hasta el final del régimen el 1975.La represión franquista no se limitó al ámbito militar o judicial, sino que fue una estrategia sistemática de dominación que afectó todas las dimensiones de la vida colectiva e individual: desde las ejecuciones y encarcelamientos hasta la depuración de funcionarios, la marginación política y económica, la censura cultural, la persecución de otras lenguas e identidades nacionales, y la represión de género y moral. Esta represión tuvo como objetivo eliminar cualquier oposición real o potencial al nuevo orden impuesto, a la vez que pretendía reconstruir la sociedad según los valores del nacionalcatolicismo y el autoritarismo.En este contexto, el curso propone el uso del cine como herramienta central de transmisión, reflexión y construcción de memoria histórica. El cine, tanto de ficción como documental, acontece un recurso pedagógico poderoso que permite explorar no solo los hechos históricos, sino también sus interpretaciones, silencios y relatos colectivos. A través del análisis de películas clave sobre la Guerra Civil y la posguerra, los y las participantes podrán acercarse a las experiencias de las víctimas de la represión franquista y comprender las diferentes formas que esta adoptó: desde la violencia directa y la persecución política hasta la represión económica, ideológica, cultural y simbólica.Así, el curso no sólo busca ofrecer conocimiento histórico riguroso, sino también promover una actitud crítica hacia el pasado y los mecanismos de construcción de la memoria. Con éste enfoque, se quiere contribuir al desarrollo de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática.

https://youtu.be/X6jPIIpbTrg

Lugar y fechas
Del 15 de septiembre al 20 de octubre de 2025
De 19:00 a 20:30 h.


Horas
Horas lectivas: 9
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Inscripción
  Matrícula Ordinaria
Precio30 €
Otras actividades del ciclo
Esta actividad pertenece al ciclo Actualment, formado por las siguientes actividades:

Ponente
Francisco José Montáñez Zarcero
Historiador y cinéfilo
Dirigido a
Abierto al público en general
Objetivos
  • Explorar el papel del cine como herramienta educativa y de transmisión de la memoria histórica, utilizando películas de ficción y documentales para analizar y reflexionar sobre episodios clave de la Guerra Civil y la posguerra.
  • Visibilizar las víctimas de la represión franquista, abordando la diversidad de perfiles y las formas específicas de represión que sufrieron: militar, política, ideológica, económica, cultural, lingüística y de género.
  • Fomentar el pensamiento crítico respecto a los procesos de construcción de memoria colectiva y a los silencios históricos, poniendo en cuestión los discursos oficiales y promoviendo una comprensión más inclusiva y plural del pasado.
  • Contribuir a la formación de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática, fortaleciendo los valores democráticos a través del conocimiento histórico y la reflexión ética.
Metodología
  • Selección cuidadosa y proyección de fragmentos cinematográficos representativos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
  • Selección cuidadosa y lectura de fragmentos literarios característicos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
  • Cuestionamiento y reflexión, conjunta con el alumnado, sobre la significación histórica y artística de las fuentes artísticas empleadas.
Colaboradores

Organiza

UNED Cabrils

Colabora

Ajuntament de Cabrils
Diputació de Barcelona
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Cabrils
Can Pepito Maco Mestre J.Jambert, 4 08348 Cabrils
08348 Cabrils Barcelona
93 753 96 60
Imágenes de la actividad
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED