Online
del 9 de noviembre al 14 de diciembre de 2023
Intervención en menores con Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Una propuesta de intervención con familias
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es un trastorno del neurodesarrollo con base genética y elevada heredabilidad. Están implicados varios factores neuropsicológicos que provocan alteraciones en la impulsividad, atención y sobreactividad motora, factores que no pueden explicarse por ningún otro déficit neurológico motor o sensorial, retraso mental o trastorno emocional grave. Estos síntomas no se presentan con la misma incidencia ni concurren siempre de manera conjunta, por ello la intervención debe ser individual y estar adaptada a sus características personales y socioculturales. El TDAH es frecuente en todas las etapas de la vida y afecta a todas las áreas de funcionamiento del menor: social, familiar, académica.
En el curso se presenta una actualización del concepto clínico del trastorno; criterios diagnósticos; comorbilidad y diagnóstico diferencial; mecanismos genéticos, ambientales y factores neuropsicológicos; modelos de comprensión del fenómeno; el proceso de evaluación; y, finalmente se muestra una propuesta de atención integral en familias con menores con TDHA.
El programa de atención integral, se constituye como una herramienta terapéutica para dar respuesta a los problemas detectados, en los menores, sus familias y los contextos en los que desarrollan sus vidas. Para ello, se propone el trabajo cooperativo como elemento fundamental y necesario, en el seno de las instituciones y en colaboración con otras entidades de la sociedad civil.
En este sentido, el Curso que se presenta y sus autoras se constituyen como herramienta comunitaria para el desarrollo del conocimiento. Las nuevas tecnologías facilitan la generación de nuevos espacios de conocimiento, de intercambio y de transferencia que permiten romper con la clásica atomización institucional, superar las distancias y las fronteras físicas entre instituciones y entre países, democratizar el acceso y la difusión del saber, promover la reflexión crítica sobre el quehacer institucional, y, potenciar la acción reflexiva en favor de un modelo social más humano e inclusivo.
Ese pensar globalmente para actuar localmente debe ser la estrategia contra las dificultades que asolan el mundo; y, los espacios virtuales con estructura reticular constituyen una gran oportunidad para hacer alianzas estratégicas, promover nuevos modelos de desarrollo y potenciar un nuevo paradigma social centrado en la equidad y en el cuidado del otro.
- Lugar y fechas
- Del 9 de noviembre al 14 de diciembre de 2023
De 17:00 a 20:00 h.
- Horas
- Horas lectivas: 20
- Créditos
- 1 crédito ECTS.
Reconocimiento horas de formación (MEFP): 20
- Online
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Programa
- jueves, 9 de noviembre
- 17:00-20:00 h. Clase 1: Conceptualización clínica.- Definición y sintomatología primaria. Prevalencia, consideraciones evolutivas y sociofamiliares. Criterios diagnósticos, comorbilidad y diagnóstico diferencial. Mecanismos genéticos, ambientales y factores neuropsicofisiológicos. Genética y factores ambientales.
- Nisrine Outamghart Hacini Logopeda y Máster "Necesidades educativas especiales y atención temprana" (VIU)
- jueves, 16 de noviembre
- 17:00-20:00 h. Clase 2: Modelo explicativos.- Los déficits cognitivos y ejecutivos. Los modelos de vías múltiples y déficits múltiples. El modelo de funcionamiento ejecutivo y de autorregulación de R. A. Barkley.
- Elena Inés Panozo Marca Profesora (USFA- Tupiza) Licenciada en Psicología y Maestría en Educación Social (UAGRM)
- jueves, 23 de noviembre
- 17:00-20:00 h. Clase 3: El proceso de evaluación.- El Protocolo IMAT para la evaluación y diagnóstico del TDAH.
- Tomasa Luengo Rodríguez Profesora Tutora Centro Asociado Palencia. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica.
- jueves, 30 de noviembre
- 17:00-20:00 h. Clase 4: Experiencias de intervención en España y Bolivia. Experiencia desde el ámbito de la Logopedia. Madrid. (España). La intervención desde el ámbito de la psicologia Tupiza. (Bolivia).
- Nisrine Outamghart Hacini Logopeda y Máster "Necesidades educativas especiales y atención temprana" (VIU)
- Elena Inés Panozo Marca Profesora (USFA- Tupiza) Licenciada en Psicología y Maestría en Educación Social (UAGRM)
- jueves, 14 de diciembre
- 17:00-20:00 h. Clase 5: Programa de entrenamiento en familias. Modelos familiares y menores con TDHA. Modelos educativos y terapéuticos. El manejo de conductas problema. El modelado en comunicación verbal. La adherencia y cumplimiento terapéutico.
- Tomasa Luengo Rodríguez Profesora Tutora Centro Asociado Palencia. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica.
- Nisrine Outamghart Hacini Logopeda y Máster "Necesidades educativas especiales y atención temprana" (VIU)
- Elena Inés Panozo Marca Profesora (USFA- Tupiza) Licenciada en Psicología y Maestría en Educación Social (UAGRM)
- Asistencia
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Precio | 24 € |
---|
- Dirigido por
- Tomasa Luengo Rodríguez
- Profesora Tutora Centro Asociado Palencia. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica.
- Ponentes
- Tomasa Luengo Rodríguez
- Profesora Tutora Centro Asociado Palencia. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica.
- Nisrine Outamghart Hacini
- Logopeda y Máster "Necesidades educativas especiales y atención temprana" (VIU)
- Elena Inés Panozo Marca
- Profesora (USFA- Tupiza) Licenciada en Psicología y Maestría en Educación Social (UAGRM)
- Dirigido a
- Público en general. Especialmente estudiantes o graduados de Psicología, Enfermería, Logopedia y estudiantes o graduados de disciplinas sociales y sanitarias afines.
- Objetivos
- El Curso que se presenta y sus autoras se constituyen como herramienta comunitaria para el desarrollo del conocimiento. Las nuevas tecnologías facilitan la generación de nuevos espacios de conocimiento, de intercambio y de transferencia que permiten romper con la clásica atomización institucional, superar las distancias y las fronteras físicas entre instituciones y entre países, democratizar el acceso y la difusión del saber, promover la reflexión crítica sobre el quehacer institucional, y, potenciar la acción reflexiva en favor de un modelo social más humano e inclusivo.
Ese pensar globalmente para actuar localmente debe ser la estrategia contra las dificultades que asolan el mundo; y, los espacios virtuales con estructura reticular constituyen una gran oportunidad para hacer alianzas estratégicas, promover nuevos modelos de desarrollo y potenciar un nuevo paradigma social centrado en la equidad y en el cuidado del otro. - Metodología
- Para recibir el certificado de aprovechamiento es necesario realizar un pequeño trabajo de reflexión sobre alguno de los temas desarrollados en el curso.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:


- Más información
- Centro Asociado a la UNED de Palencia
Calle la Puebla, 6
34002 Palencia
979 720 662 / secretaria@palencia.uned.es