EspañolEnglishEuskeraCatalà
  • Madrid

  • Online edo aurrez aurrekoa

  • 1.0 kreditu

  • Extensión Universitaria

  • 2023/10/9 - 2023/10/11

Online edo aurrez aurrekoa
2023/10/9 - 2023/10/11

Justicia climática: una perspectiva europea

PDFa inprimatu

El curso que se propone tiene como objetivo analizar las distintas dimensiones de la denominada justicia climática. Para ello, se adoptará un enfoque multidisciplinar y, desde un punto de vista temporal, se estudiará tanto la perspectiva histórica como los desafíos presentes y futuros que la lucha contra el cambio climático exige desde la perspectiva de la justicia climática tanto interna, europea e internacional. El objetivo principal del curso es conocer en profundidad el concepto de justicia climática y su relación con los distintos elementos del proceso de transición ecológica. Se abordarán los costes de la mitigación y adaptación, su distribución y en especial la afectación a los más vulnerables; y se debatirán aspectos como la participación de la sociedad civil y de las comunidades locales, el activismo y la litigación climática, la colaboración publico-privada, las injusticias Norte-Sur y otros muchos aspectos que integran el concepto de justicia en la lucha contra el cambio climatico.  

Lekua eta datak
2023/10/9 - 2023/10/11
Irakasguneak: Escuelas Pías. Aula 7.
Lekua:

Escuelas Pías - Madrid


Orduak
Eskola-orduak: 20
Kredituak
1 kreditua ECTS.
Online edo aurrez aurrekoa
Aurrez aurrekoa aukera dezakezu edo online jarraitzea en directo.
Programa
  • 2023/10/9
    • 16:00-16:00 h. Palabras previas
      • Julio Navío 
      • Justo Corti Varela 
    • 16:00-17:00 h. Ponencia inaugural. La transición justa en España.
      • Laura Martín Murillo 
    • 17:00-18:30 h. Conversatorio. La mitigación a diferentes velocidades: Europa y la injusticia en la distribución de responsabilidades comunes.
      • David Fernández Terreros 
      • Justo Corti Varela 
    • 18:30-19:30 h. Ponencia debate.  UE, medioambiente, clima y conflictos
      • Montserrat Abad Castelo 
      • Justo Corti Varela 
    • 19:30-21:00 h. Conversatorio. La justicia climática en el proceso de transición ecológica: perspectiva desde la sociedad civil europea.
      • Lorena Ruiz Huerta 
      • Jaime Doreste Hernández 
      • Lourdes Benavides de la Vega 
  • 2023/10/10
    • 16:00-17:30 h. Ponencia. África entre la eficacia de la justicia climática y derecho al desarrollo (dimensión histórica, situación actual y perspectivas de futuro)
      • Fatiha Sahli 
      • Eduardo Trillo de Martín Pinillos 
    • 17:30-19:30 h. Conversatorio. Litigación climática en organismos regionales americanos y europeos.
      • Ana Barreira 
      • Marta Torre-Schaub 
      • Belén Olmos Giupponi 
    • 19:30-21:00 h. Conversatorio. Pensar el límite. A propósito del antropoceno, el cambio climático y sus dimensiones jurídicas.
      • Álvaro Jarillo Aldeanueva 
      • Juan Carlos Utrera García 
      • Miguel León Pérez 
  • 2023/10/11
    • 16:00-17:30 h. Conversatorio. Diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad: una visión empresarial al problema de la justicia climática.
      • Isabell Büschel 
      • Beatriz Felipe Pérez 
      • Daniel Iglesias Márquez 
      • Amaya Acero 
    • 17:30-19:30 h. Conversatorio. La Justicia climática desde una perspectiva global.
      • Rubén Díaz Sierra 
      • Ruth Abril Stoffels 
      • Marta Pérez Gabaldón 
      • Paola Villavicencio 
    • 19:30-21:00 h. Conversatorio. Adaptación y mitigación a nivel local: proyectos y buenas prácticas.
      • Miguel Soberón 
      • Valentina Oquendo 
      • Luisa Guerra 
Jarraitzea
Jarduera honetan ikasleak aurrez aurre parte hartzeko aukera du edo online jarraitzea en directo, ikastetxera joan beharrik gabe.
Izen-ematea
  Arrunta
PrezioaDohain
Koordinazio akademikoa
Álvaro Jarillo Aldeanueva
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Derecho Internacional Público. UNED
Zuzendaria
Justo Corti Varela
Profesor titular del Departamento de Derecho Internacional Público. UNED
Hizlariak
Montserrat Abad Castelo
Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III de Madrid, co-directora de la Secretaria Global del International Council of Environmental Law.
Ruth Abril Stoffels
Profesora de Derecho Internacional y directora de la Unidad de Igualdad en la Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia.
Amaya Acero
Coordinadora Plataforma por Empresas Responsables, Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.
Lourdes Benavides de la Vega
Programa Clima, Resiliencia y Paz, Intermón Oxfam.
Justo Corti Varela
Profesor titular del Departamento de Derecho Internacional Público. UNED
Jaime Doreste Hernández
Abogado, ambientalista y profesor de derecho ambiental (UAM)
Beatriz Felipe Pérez
Responsable técnica del Comité de personas Expertas sobre el Cambio Climático de la Generalitat de Catalunya. Socia cofundadora de CICrA Justicia Ambiental, cooperativa de investigación crítica y aplicada.
David Fernández Terreros
Responsable de Dinamización de Clusters, SPRI - Agencia Vasca de Desarrollo Empresaria.
Luisa Guerra
Facilitadora de la Plataforma por el Empleo Verde en el itdUPM (Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo, Universidad Politécnica de Madrid).
Daniel Iglesias Márquez
Investigador Juan de la Cierva de la Universidad Rovira i Virgili.
Álvaro Jarillo Aldeanueva
Profesor Contratado Doctor
Miguel León Pérez
Desarrollador de proyectos de Zoocánica S Coop Mad. Cooperativa de I+D+i. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNED)"
Laura Martín Murillo
Directora del Instituto para la Transición Justa, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Carlos Mataix
Director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano. Universidad Politécnica de Madrid.
Almudena Moreno
Coordinadora de Desarrollo Local Sostenible, Alianza por la Solidaridad
Julio Navío
Subdirector de Extensión, Transferencia y Emprendimiento. Centro Asociado a la UNED en Madrid
Belén Olmos Giupponi
Professor y Head of the Law School de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido)
Valentina Oquendo
Facilitadora de la Plataforma citiES2030 en Climate-KIC.
Marta Pérez Gabaldón
Profesora y Secretaria Académica de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia
Lorena Ruiz Huerta
Coordinadora de incidencia jurídica de Greenpeace España.
Fatiha Sahli
Profesora emérita de Derecho Internacional la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech (Marruecos).
Marta Torre-Schaub
Directrice de Recherche del Centre National de la Recherche Scientifique en Paris (Francia). Professeur de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Directora y fundadora de GDR ClimaLex.
Juan Carlos Utrera García
Profesor titular del Departamento de Filosofía Jurídica. Facultad de Derecho. UNED
Paola Villavicencio
Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT), Universidad Rovira i Virgili.
Moderatzaileak
Ana Barreira
Directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente.
Isabell Büschel
Spain Director - Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E).
Rubén Díaz Sierra
Profesor titular. Coordinador del grupo de trabajo para el Máster en Gestión del Cambio Climático, Facultad Ciencias UNED.
Álvaro Jarillo Aldeanueva
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Derecho Internacional Público. UNED
Miguel Soberón
Responsable de organización en el itdUPM (Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo, Universidad Politécnica de Madrid).
Aurkezpena
Justo Corti Varela
Profesor titular del Departamento de Derecho Internacional Público. UNED
Antolatzaileak
Cristina García Santos
Aholkulari teknikoa
Julio Navío Marco
Profesor Titular de Organización de Empresas. Profesor en Programas de Emprendimiento e Innovación Social de la UNED.
Hizlariaren aurkezpena
Eduardo Trillo de Martín Pinillos
Profesor contratado doctor del Departamento de Derecho Internacional Público.
Hartzaileak
·         Estudiantes y publico en general interesado en conocer y debatir en torno al proceso de transición ecológica y la justicia climática.
·         Graduados en Derecho, Ciencias Políticas, ADE, Económicas, Ciencias ambientales, Historia, Filosofía, Humanidades, o estudiantes de los últimos cursos, con interés en la transición climática y en reparto de los costes de dicha transición de un modo justo.
·         Miembros de asociaciones y ONGs medioambientales, de consumidores, de protección de los derechos humanos, de cooperación al desarrollo, que luchan contra la pobreza energética.
·         Activistas y defensores del clima, de protección de los derechos humanos, de los derechos de la naturaleza, de pueblos originales.
·         Representantes de trabajadores y miembros de organizaciones sindicales.
·         Encargados de Responsabilidad Social Corporativa de sectores afectados en el proceso de transición climática, en particular el sector energético, de consumo intensivo de energía, bancario y asegurador (inversiones sostenibles y justas).
·         Responsables de la administración estatal, autonómica y local con competencias en materia medioambiental, urbanística, pobreza energética, acción social, cooperación al desarrollo.
Helburuak
·         Transmitir, mediante ponencias y debates académicos, los elementos y conceptos esenciales de la transición ecológica y la justicia climática.
·         Se ha puesto especial interés en incluir en las diferentes mesas, que actuarán mediante “conversatorios”, representes de diferentes sectores (académico, sector público, sector privado, ONGs) de modo que se pueda abordar una misma temática desde perspectivas variadas.
·         Dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para comprender y aplicar, desde una visión interdisciplinar, los elementos integradores de la litigación climatica y de la dimensión socio-económica de la transición climática.
·         Ofrecer a los estudiantes ejemplos de buenas prácticas y proyectos relacionados con la justicia climática.
Metodologia
El curso consta de tres partes:  
1)    El curso comienza con las lecturas previas, que se ofrecerán antes de las sesiones, con una carga de trabajo de 5 horas. Esas se falitarán por email a través de un enlace de una carpeta compartida.
2)    La actividad principal del curso lo constituye las sesiones intensivas a desarrollar los días 9, 10 y 11 de octubre (15 horas en total) en horario de tarde según el programa adjunto. La asistencia es obligatoria y puede ser:  
- MODALIDAD PRESENCIAL: sesiones presenciales en el centro asociado de la UNED de Escuelas Pias.  
- MODALIDAD ON LINE (simultánea): el seguimiento del curso se realiza a través de la plataforma Zoom que retrasmite las sesiones que tienen lugar en Escuelas Pías. Los estudiantes en esta modalidad deberán mantener activada la cámara y se realizará un control contínuo del seguimiento de las sesiones.
Los estudiantes puede apuntarse en una u otra modalidad, dándose preferencia a la modalidad online a los estudiantes que justifiquen que no viven la Comunidad de Madrid. Se recomienda la modalidad presencial, que permitirá interactuar con los ponentes, hacer comentarios, preguntas, etc.
La asistencia, en ambas modalidades, es obligatoria y se llevará un control estricto en cada una de las sesiones. Aquellos matriculados que no puedan asistir a alguna de las sesiones, siempre por alguna causa excepcional y justificada, tienen la posibilidad de visionar en diferido dicha sesión. Este visionado en diferido no podrá ser de más de tres de las nueve sesiones que conforman el curso, En todo caso, para solicitar este visionado en diferido, una vez realizada la matrícula (con modalidad principal presencial u online), deben enviar un correo a la secretaría del curso (derechoclimatico@der.uned.es) adjuntando la documentación que justifica la inasistencia, siempre antes del 9 de octubre. En este correo deberán indicar qué sesiones del curso desean visionar en diferido y deberán también explicar el motivo de su solicitud.
 3)    Una semana después de las sesiones, los participantes de cualquiera de las modalidades deberán realizar un cuestionario final online en donde se le harán preguntas de los contenidos del curso, tanto de las lecturas previas como de los incluidos en las sesiones y los debates.
Para obtener el certificado el curso, y el reconocimiento de créditos ECTS, se deberá haber cumplido la asistencia y haber superado el cuestionario.
Ebaluazio-sistema
Los alumnos que realicen el curso no presencialmente deberán superar un cuestionario on line disponible desde la finalización del curso. La aprobación del cuestionario será requisito para la obtención del certificado del curso y de los créditos ECTS.
Laguntzaileak

Antolatzen du

Centro Asociado a la UNED en Madrid
Departamento de Derecho Internacional Público de la UNED Departamento de Derecho Internacional Público de la UNED

Babesten du

Módulo Jean Monnet en Derecho Climático Europeo Módulo Jean Monnet en Derecho Climático Europeo
Garapen Jasangarriaren helburuak

Jarduera honek honako Garapen Jasangarriko Helburu hauetan eragiten du:

Argibide gehiago
UNED Madrid
C/ Tribulete, 14 - 3ª Planta
28012 Madrid Madrid
(34) 91 4295465 / cursos-extension@madrid.uned.es