Online o presencial
del 28 al 30 de octubre de 2022
Forasteros en la ciudad de la Edad Moderna: trazar,
describir, comprender
Las palabras en torno a las cuales va a desarrollarse este curso son las siguientes:
Forastero: “El que no es del mesmo lugar ni de la mesma tierra”
Trazar: “es cuando se delinea alguna obra, la cual se demuestra por planta y montea”
Describir: “Narrar y señalar con la pluma algún lugar o caso acontecido, tan al vivo como si lo dibujara. 2. Descripción, la tal narración o escrita o delineada, como la descripción de una provincia o mapa”
Comprehender: 2. “También significa entender y percebir alguna cosa”
Sebastián de Covarrubias: Tesoro de la lengua castellana o española (1611)
La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que la que tienen sus ciudadanos. Ya sea para intervenir en sus obras o para describirla -tanto en su forma urbana como narrando la vida que late en sus calles y plazas- su percepción nos hace reflexionar sobre cómo evolucionaron los modelos urbanos y cómo se entendía en la Edad Moderna algo tan complejo como la ciudad.
Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración.
- Lugar y fechas
- Del 28 al 30 de octubre de 2022
Lugar: UNED Segovia
- Horas
- Horas lectivas: 20
- Créditos
- 1 crédito ECTS (en trámite).
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial.
- Programa
- viernes, 28 de octubre
- 16:00-18:00 h. Miradas forasteras a la ciudad en el Renacimiento
- Alicia Cámara Muñoz Catedrática de Historia del Arte de la UNED
- 18:00-20:00 h. Trazar ciudades. La elaboración del proyecto urbano
- Alfonso Muñoz Cosme Catedrático del departamento de construcción y tecnología arquitectónicas de la UPM
- sábado, 29 de octubre
- 10:00-12:00 h. Los ingenieros construyen Melilla
- Antonio Bravo Nieto Doctor en Historia del Arte
- 12:00-14:00 h. Relatos de espías en las ciudades de Piamonte y Lombardía
- Annalisa Dameri Profesora de Historia de la Arquitectura. Politécnico
de Turín
- 16:00-18:00 h. Forasteras en la ciudad
- Beatriz Blasco Esquivias Catedrática de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid
- 18:00-20:00 h. Turistas de las Luces
- Daniel Crespo Delgado Profesor de Historia del Arte. Universidad Complutense. Fundación Juanelo Turriano
- domingo, 30 de octubre
- 10:00-12:00 h. Forasteros en Segovia
- Enrique Gallego Lázaro Secretario Académico del Centro Asociado a la UNED en Segovia.
- 12:00-14:00 h. Paseo por la ciudad acompañado de textos que reflejen la visión del forastero en Segovia a lo largo de la Edad Moderna
- Enrique Gallego Lázaro Secretario Académico del Centro Asociado a la UNED en Segovia.
- Asistencia
- Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial.
- Dirigido por
- Alicia Cámara Muñoz
- Catedrática de Historia del Arte de la UNED
- Coordinado por
- Enrique Gallego Lázaro
- Secretario Académico del Centro Asociado a la UNED en Segovia.
- Ponentes
- Beatriz Blasco Esquivias
- Catedrática de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid
- Antonio Bravo Nieto
- Doctor en Historia del Arte
- Alicia Cámara Muñoz
- Catedrática de Historia del Arte de la UNED
- Daniel Crespo Delgado
- Profesor de Historia del Arte. Universidad Complutense. Fundación Juanelo Turriano
- Annalisa Dameri
- Profesora de Historia de la Arquitectura. Politécnico
de Turín
- Enrique Gallego Lázaro
- Secretario Académico del Centro Asociado a la UNED en Segovia.
- Alfonso Muñoz Cosme
- Catedrático del departamento de construcción y tecnología arquitectónicas de la UPM
- Director adjunto
- Bernardo Revuelta Pol
- Arquitecto. Director Gerente Fundación Juanelo Turriano.
- Dirigido a
- Historiadores, ingenieros, historiadores del arte y de la ciencia, arquitectos, geógrafos, guías de turismo y a cualquier persona interesada en el tema.
Las intervenciones serán publicadas por la Fundación Juanelo Turriano en su colección digital Lecciones Juanelo Turriano de la Historia de la Ingeniería - Sistema de evaluación
- La obtención del crédito ECTS para los alumnos que asistan presencialmente requerirá la asistencia al 85% de las sesiones y el envío de un comentario crítico de unas 500 palabras que completen las cuatro horas lectivas no presenciales, mientras que las personas que opten por la modalidad online deberán remitir un trabajo resumen y el correspondiente comentario crítico que, en conjunto, constará de unas 2.500 palabras correspondientes, al menos, a seis sesiones del curso, trabajo que deberá enviarse al email secretarioacademico@segovia.uned.es antes del 15 de noviembre.
En ese sentido, todas las personas inscritas (independientemente de la modalidad en que se inscriban), recibirán dos días antes, y en las horas previas al comienzo del curso, un documento con las instrucciones para el seguimiento por streaming.
Los enlaces con las grabaciones suelen estar disponibles a las 48 o 72 horas de producirse y serán igualmente enviados a todos los participantes en ese plazo. - Colaboradores
Organiza
Patrocina
Fundación Juanelo Turriano Colabora
Proyecto I+D+i "Cartografías de la ciudad
en la Edad Moderna: relatos, imágenes, interpretaciones" - Más información
- UNED Segovia
Plaza Colmenares, 1
40001 Segovia Segovia
921 46 31 91 / secretaria@segovia.uned.es - Imágenes de la actividad


