EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • A Coruña

  • Online o presencial

  • Cursos de centros

  • del 8 de març al 4 de maig de 2022

Online o presencial
del 8 de març al 4 de maig de 2022

Ciclo de conferencias: "A Coruña en un recorrido diferente"

Imprimir PDF

Ciclo de conferencias cuya temática trata diferentes aspectos históricos y arquitectónicos de la ciudad de A Coruña, de la mano de especialistas en los diferentes apartados que abarcan la época romana, el siglo XVIII, el momento en que aparecen los primeros hoteles y fondas, los edificios modernistas y  el desarrollo del cementerio de San Amaro.

Lloc i dates
Del 8 de març al 4 de maig de 2022
De 19:00 a 20:30 h
Espais en els quals es desenvolupa: Salón de actos
Lloc:

A Coruña


Horas
Hores lectives: 9
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo.
Programa
  • dimarts, 8 de març
    • 19:00-20:30 h. Sesión 1.
      A Coruña y el siglo XVIII. Luces y sombras del puerto comercial de la Ilustración
      El siglo XVIII fue un momento decisivo para la ciudad de A Coruña pues, gracias a su despegue como puerto destacado del comercio indiano, pudo experimentar grandes transformaciones que afectaron tanto a sus propias instalaciones como a su fachada marítima. Es entonces cuando comienza a configurar su imagen moderna de ciudad burguesa que miraba al mar, pese a que también vivió en ese tiempo importantes frustraciones.
      • Alfredo Vigo Trasancos 
  • dimecres, 23 de març
    • 19:00-20:30 h. Sesión 2
      Coruña romana. Ab urbe condita
      En el periodo romano la población de A Coruña alcanza un desarrollo nunca antes conocido y, por primera vez, se empiezan a ver fórmulas urbanas en cuanto a morfología y organización del territorio. Este desarrollo tiene su razón en causas políticas y económicas relacionadas con la condición atlántica del enclave, que será generador de asentamientos de diferente tipología en sus cercanías. Crecimiento y retroceso se conjugan entre los siglos I a.C. y V d.C. en procesos que, en ocasiones, están todavía pendientes de respuesta por parte de la Arqueología.
      • María J. Loira Enríquez 
  • dimecres, 20 de abril
    • 19:00-20:30 h. Sesión 3
      Las huellas del modernismo en la arquitectura de A Coruña
      A principios del siglo XX, la influencia de las vanguardias arquitectónicas europeas, aunque con cierto retraso, llegó también a Galicia. Los pocos arquitectos que ejercían su profesión en A Coruña, formados en su mayoría en la Escuela de Arquitectura de Madrid, interpretaron y aplicaron los postulados del Art Nouveau y el Secesionismo vienés a la arquitectura de la ciudad. Coincidieron además con unos promotores receptivos que les permitieron llevar a cabo experimentos novedosos y llamativos. Aunque es evidente que algunos edificios se limitaron a repetir literalmente fachadas y ornamentos foráneos, los arquitectos del modernismo coruñés pudieron ensayar con cierta libertad en obras de menor compromiso como kioscos y galerías de madera. En ellas, se puede constatar una reinterpretación creativa de tipologías icónicas de la ciudad y las tendencias europeas más vanguardistas del momento.
      • Antonio Amado Lorenzo 
  • dimecres, 27 de abril
    • 19:00-20:30 h. Sesión 4
       De la Ferrocarrilana al Finisterre: los primeros hoteles de A Coruña ante el sueño de una ciudad de turismo.
      La ciudad de A Coruña fue la ciudad gallega que más esfuerzo puso en labrarse una imagen ideal como centro de veraneo durante la primera gran fiebre del turismo, a principios del siglo XX. A pesar de las muchas dificultades y siempre escasos recursos, el empeño colectivo por dotar a la ciudad de infraestructuras a la altura para atraer visitantes es apreciable en la aparición y transformación de sus primeros hoteles, sin olvidar aquellos que, aunque no pasaron de proyectos sobre el papel, definieron una senda de largo recorrido en la historia de la ciudad.
      • Juan David Díaz López 
  • dimecres, 4 de maig
    • 19:00-20:30 h. Sesión 5
      San Amaro: la “otra” ciudad
      Se centrará la atención sobre las similitudes y los paralelismos que se presentan entre la ciudad de los vivos y la ciudad de los muertos, el cementerio, no sólo en su concepción general y en su evolución histórica sino particularizando en los elementos comunes a ambas e incluso matizando que los autores, arquitectos, responsables del diseño de la ciudad de los vivos son los mismos que en el cementerio, por tanto su impronta será claramente identificable.
      • Antonia María Pérez Naya 
Assistència
Aquesta activitat permet participar amb assistència presencial o assistència online en directo, sense necessitat d'anar al centre.
Inscripció

AVISO IMPORTANTE: La matrícula para seguimiento online en directo se cerrará a las 11:00h del día de celebración de la primera sesión.
 
Aforo máximo modalidad presencial: A determinar según situación pandémica en el momento del evento.

No se ha introducido ningún precio.

Altres activitats del cicle
Aquesta activitat pertany al cicle A Coruña en un recorrido diferente , format per les següents activitats:

    Dirigit per
    María J. Loira Enríquez
    Doctora en Arqueología. Profesora Tutora en el Grado de Geografía e Historia y en el Grado de Historia del Arte en el Centro Asociado UNED A Coruña
    Coordinat per
    Santiago Caneda Lowry
    Coordinador de Extensión Universitaria Centro UNED A Coruña
    Ponents
    Antonio Amado Lorenzo
    Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidade da Coruña
    Juan David Díaz López
    Profesor-tutor del Centro Asociado UNED A Coruña.
    María J. Loira Enríquez
    Doctora en Arqueología. Profesora Tutora en el Grado de Geografía e Historia y en el Grado de Historia del Arte en el Centro Asociado UNED A Coruña
    Antonia María Pérez Naya
    Profesora  de la E.T. Arquitectura de la UDC
    Alfredo Vigo Trasancos
    Catedrático de Historia del Arte y Profesor Emérito de la Universidad de Santiago de Compostela
    Dirigit a
    Particularmente dirigido al alumnado de Historia e Historia del Arte
    Al público en general
    Titulació demanada

    Sin formación previa exigida.

    Adecuado para personas con interés en el patrimonio histórico, la Historia y el Arte.

    Objectius
    El objetivo es dar a conocer aspectos menos conocidos de A Coruña en diferentes momentos históricos desde la óptica de la Arqueología, la Historia del Arte y la Arquitectura.
    Poner en valor el patrimonio histórico de la ciudad de A Coruña.
     
    Metodologia
    Bajo el formato de ciclo de conferencias, se abordará la actividad propuesta en 5 sesiones  de 1.5 h cada una,  a lo largo de diferentes semanas, en las que  los inscritos participarán como oyentes.
    Al final de cada sesión habrá un tiempo de preguntas con la participación de aquellas personas que sigan la sesión de modo presencial.



     
    Sistema d’avaluació
    Ninguno
    Objectius de Desenvolupament Sostenible

    Aquesta activitat impacta en els següents Objectius de Desenvolupament Sostenible:

    Més informació
    UNED A Coruña
    Educación, 3
    15011 A Coruña (A Coruña)
    981 14 50 51 / info@a-coruna.uned.es
    Imatges de l’activitat
    Saltar al contenido
    • Facebook

    • Twitter

    • UNED