Online o presencial
del 2 de noviembre de 2021 al 7 de junio de 2022
EL CARTEL, ARTE Y/O PUBLICIDAD
Siempre he tenido una relación directa con el cartel. Desde muy joven me interesó desde el punto de vista artístico y como elemento de comunicación. Como diseñador gráfico he realizado carteles anunciadores en las más diversas disciplinas. También por mi trabajo como técnico de cultura he estado en contacto con el cartel, elemento necesario para publicitar todo tipo de actos y ya, como Historiador del Arte, me ha interesado mucho este medio artístico que conecta el arte y la publicidad. Me parece un género plenamente actual. No hay acontecimiento sin cartel. Estos elementos gráficos traspasan los límites del papel y su colocación en la pared o el escaparate para colarse en los medios de comunicación de masas: vallas, periódicos, revistas, cine, televisión... Hoy los carteles no solo salen de las manos de pintores y dibujantes, también de artistas plásticos de todo tipo, diseñadores gráficos, fotógrafos y otros profesionales ligados al mundo de la comunicación y son millones los carteles que surgen diariamente en todo el mundo. Siguen imprimiéndose en papel, pero ya el artista no sólo piensa en un rectángulo de 70 x 50 cms. por citar una medida muy utilizada, sino en otras medidas marcadas por el mundo de la publicidad, que no duda en desarrollarlos para cualquier tipo de soporte. No hay más que dar un paseo por una gran ciudad para comprobar que el cartel que hemos visto en una pared, un periódico o revista, está ahora en una gigantesca valla publicitaria, en una gran cortina que oculta un edificio en obras o en la trasera de un autobús. Por esta razón el cartelista debe tener en cuenta como se comportará su cartel en todo tipo de distancias. No podemos olvidar tampoco la gran difusión a través de internet que se ha convertido en una de las plataformas de comunicación más importantes.
Una vez transcurrido el acto que anuncian, muchos carteles desaparecen y, seguramente, nunca más sabremos de ellos. Otros pasarán a la siguiente fase: recordar un acontecimiento que ya ha tenido lugar, refrescar la memoria visual del ciudadano o el aficionado que lo guarda en portafolios, lo enmarca en su casa o sencillamente guarda un archivo digital en su ordenador.
A mi juicio, hay todavía otra categoría a la que llegan muy pocos carteles: la de convertirse en obras de arte en sí mismas independientemente de lo que anuncien. A esta categoría pertenecen los carteles de Toulouse-Lautrec, Alfred Mucha o Ramón Casas, por citar a algunos de los cartelistas europeos más conocidos, aunque la nómina de estos es muchísimo mayor.
Los industriales y comerciantes necesitan dar a conocer sus productos y nada mejor que confiar en los artistas para adaptar su posición a la publicidad comercial que nace en este momento. La movilidad, propicia el viaje a la naturaleza y hacía las grandes urbes del conocimiento y la vanguardia. Londres y París son los destinos de estos jóvenes burgueses artistas que se forman en contacto con la bohemia de Montmartre en París o recogen las doctrinas prerrafaelistas, en contacto con el movimiento Art & Crafts y los postulados de William Morris.
La fotografía releva al artista de ser notario de su tiempo y la técnica litografía dinamiza las técnicas de impresión y llena las calles de grandes carteles. La vuelta a Barcelona de los artistas viajeros como Riquer, Casas o Rusiñol, crea un caldo de cultivo en nuevos locales que, como Quatre Gats, imitan la bohemia parisina. Los periódicos y revistas ayudan a difundir y publicitar las ideas y los concursos de carteles, Anís del Mono, Codorniú o Cigarrillos Paris, con grandes premios en metálico y las exposiciones de los seleccionados en la Sala Parés, elevan el nivel del cartel y la popularidad de los artistas que se convierten en los primeros diseñadores gráficos y agentes de publicidad.
En fin amigos, el cartel está más vivo que nunca, cada días son millones los que salen a la calle a buscarte. En este curso vamos a analizar la historia del cartel desde sus comienzos, la época dorada en España, Europa y América, el cartel de guerra y el cartel moderno y contemporáneo, todo ello adaptado a la medida de este curso de Extensión Universitaria que, en todo caso, servirá para iniciarse en el mundo de cartel, ampliar conocimientos y conocer nuevas vías para seguir avanzando en ese producto a caballo entre publicidad y arte.
- Lugar y fechas
- Del 2 de noviembre de 2021 al 7 de junio de 2022
De 20:30 a 21:30 h.
Espacios en los que se desarrolla: La Bañeza 1
Lugar: Aula UNED La Bañeza
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
- Programa
- martes, 2 de noviembre de 2021
- 20:30-21:30 h. Sesión 1: Introducción al cartel, historia, técnicas y estilos a lo largo de la historia.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 9 de noviembre de 2021
- 20:30-21:30 h. Sesión 2: Antecedentes del cartel. Los primeros carteles. Carteles de toros y circo.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 16 de noviembre de 2021
- 20:30-21:30 h. Sesión 3: Los inicios del cartel moderno. La litografía. Jules Chéret.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 23 de noviembre de 2021
- 20:30-21:30 h. Sesión 4: La nueva modernidad. París. Toulouse-Lautrec.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 30 de noviembre de 2021
- 20:30-21:30 h. Sesión 5: El Art Nouveau. Alphonse Mucha.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 14 de diciembre de 2021
- 20:30-21:30 h. Sesión 6: El Modernismo. El cartel catalán: Riquer, Casas, Rusiñol.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 11 de enero de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 7: Europa: El cartel Belga.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 18 de enero de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 8: Carteles y simbolismo.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 25 de enero de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 9: Los hyppies y la psicodelia
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 1 de febrero de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 10: Bauhaus y sus influencias
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 15 de febrero de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 11: El cartel bélico: Josep Renau
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 22 de febrero de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 12: El cartel polaco.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 8 de marzo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 13: El cartel festivo. El cartel de Carnaval
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 15 de marzo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 14: Los carteles de la posguerra en España
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 22 de marzo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 15: El cartel español en democracia.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 29 de marzo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 16: El cartel cubano. Icograda.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 5 de abril de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 17: El diseño gráfico y el cartel: Cruz Novillo y Alberto Corazón.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 19 de abril de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 18: El cartel cultural. Isidro Ferrer.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 26 de abril de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 19: El cartel comercial, industrial y turístico.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 3 de mayo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 20: La estampa japonesa. El cartel japonés
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 10 de mayo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 21: El cartel político.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 17 de mayo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 22: El cartel en el siglo XXI
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 24 de mayo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 23: De la piedra al ordenador
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 31 de mayo de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 24: Carteles: la tipografía y la imagen.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- martes, 7 de junio de 2022
- 20:30-21:30 h. Sesión 25: Análisis del curso. Carteles de alumnos.
- Antonio Odón Alonso Ramos Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- Asistencia
- Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Presencial | 6 € |
---|
Online | 6 € |
---|
- Ponente
- Antonio Odón Alonso Ramos
- Doctor en Historia del Arte y Gestor Cultural
- Dirigido a
- Este curso va dirigido a aficionados, estudiantes y profesionales del mundo del arte, el diseño gráfico y la publicidad y a todos los que les asalte la curiosidad, cada día, ante un cartel colocado en u escaparate, en la marquesina de la parada del autobús o en un luminoso en una calle comercial. Ese grito en la pared, esa llamada de atención para que te detengas y analices su contenido, para que compres, para que asistas a un acto, para que hagas un curso.
- Objetivos
- Que los aficionados o profesionales del arte, diseño gráfico, artistas plásticos tengan clara la historia, estilos, técnicas y formas del cartel a lo largo del tiempo.
- Metodología
- El profesor impartirá el tema cada día y entregará los apuntes de ese día, tanto a los asistentes presenciales, si los hubiere, como a los que se matriculen a distancia.
- Colaboradores
Organiza
UNED Colabora
- Más información
- UNED Aula de la Bañeza
Centro cultural de las Tierras Bañezanas
Pl. Obispo Alcolea, 7
24750 La Bañeza León
987656247 / jgonzalez@ponferrada.uned.es - Imágenes de la actividad

