This activity is not approved and therefore its content is subject to change or disability.
Online or in-person
from September, 10th 2019 to September, 13th 2019
CONGRESO INTERNACIONAL. Educación, Cultura y Sociedad
En los últimos meses del año 1919, un grupo de profesores e intelectuales segovianos determinaron reunirse periódicamente a fin de cambiar impresiones sobre asuntos relacionados con el Arte, la Historia y la Poesía y debatir sobre nuevos descubrimientos. La culminó con la creación, el 21 de noviembre de aquel año, de un Centro de Estudios que nació para la historia local con la denominación de Universidad Popular Segoviana.
El propósito de los fundadores, universitarios en su mayoría, era difundir la enseñanza por medio de clases y conferencias de divulgación. Fueron los primeros profesores, entre otros, don José Rodao, escritor y profesor de la Escuela Normal; don Segundo Gila, médico; don Antonio Machado, poeta y catedrático del Instituto; don Agustín Moreno Rodríguez, médico y catedrático de Instituto; don Javier Cabello Dodero, arquitecto; don Andrés León Maroto, Catedrático de Instituto; don José Tudela de la Orden, archivero-bibliotecario y don Mariano Quintanilla, abogado y licenciado en Filosofía y Letras, a los que se iría uniendo una pléyade de intelectuales y profesores segovianos o residentes en la ciudad en aquel momento: Blas Zambrano, Antonio Ballesteros, Rubén Landa, Julián Mª Otero, Juan de Contreras (Marqués de Lozoya), Celso Arévalo Carretero, Alfredo Marqueríe Mompín…
En 1955 fue acordada la transformación de la Universidad Popular en Academia de Historia y Arte de San Quirce, siendo aprobados los Estatutos por el Ministerio de la Gobernación, según Orden del día 4 de Abril de 1957 y finalizado el proceso en septiembre de 1960. En el mes de Noviembre de 1996 el Instituto de España resolvió favorablemente la admisión de la Academia de Historia y Arte de San Quirce como Academia Asociada al Instituto de España y en el mes de Junio de 1997 S.M. el Rey le concedió el título de Real.
- Dates and places
- From September, 10th 2019 to September, 13th 2019
Lugar: Apertura y Clausura en el Aula de San Quirce. (C/ Capuchinos 4 y 6)
Sesiones: Campus María Zambrano de la UVa. Edificio Santiago Hidalgo (Plaza de Colmenares, 1)
- Hours
- Teaching hours: 21.5
- Credits
- 1 credit ECTS.
- Online or in-person
- You can choose in-person assistance or online assistance en directo.
- Program
- Tuesday, September, 10th 2019
- 19:30-20:00 h. Inauguración
- 20:00-21:00 h. Conferencia inaugural:
Presenta: José Luis Mora (UAM)
Javier Moreno Luzón (UCM). Una edad saturada de pedagogía. Liberalismo y educación en España (1890-1920)
- Wednesday, September, 11th 2019
- 09:30-11:30 h. Política y desarrollo del conocimiento en la Restauración:
Modera: Enrique Gallego Lázaro (UNED-RAHASQ)
Teresa Rabazas Romero y Sara Ramos Zamora (Universidad Complutense de Madrid). Género y educación en la primera Restauración (1874-1931).
Carlos Sanz Simón (Universidad Complutense de Madrid) y Miriam Sonlleva Velasco (Universidad de Valladolid). La Educación Primaria en España (1900-1930). Un análisis a través de fuentes estadísticas.
María Victoria Sotomayor Sáez (Universidad Autónoma de Madrid). Dos décadas de Literatura Infantil en Segovia: 1919-1939.
Aurora de la Puente (Universidad de Valladolid). La fotografía como apoyo a la docencia en las primeras décadas del siglo XX.
Gemma Gordo Piñar (Universidad Autónoma de Madrid). Miguel de Unamuno y la educación popular.
- 12:00-14:00 h. Modera: Nicolás Ortega Cantero (UAM)
Manuel Castillo Martos (Universidad de Sevilla). Ciencia e investigación en la ILE y la JAE. Programa de pensionados.
Leoncio López-Ocón (CSIC). Antonio Jaén Martos y Leonardo Martín Echeverría: dos catedráticos innovadores en el Instituto de Segovia.
Pilar Antón Puebla (CEIP “San José”). La editorial de un segoviano en la Restauración.
Juana Sánchez-Gey (Universidad Autónoma de Madrid). María Zambrano y la educación. Lo que aprendió de sus padres, maestros en Segovia.
Enrique Berzal de la Rosa (Universidad de Valladolid). El drama de los maestros renovadores. Depuración del magisterio segoviano durante la Guerra Civil. - 17:00-20:00 h. Presenta: Juan Luis García Hourcade (RAHASQ)
17:00 – 18:00 José Manuel Sánchez Ron (Universidad Autónoma de Madrid). Las ciencias: de la generación intermedia a la generación de los sabios y sus discípulos.
18:30 – 19:30 Stephen Roberts (University of Nottingham). Filosofía y Literatura. De la Generación de 1868 a la Generación de 1927: la figura del nuevo intelectual. - 20:00-21:00 h. José Miguel Merino de Cáceres (Universidad Politécnica de Madrid. R.A.H.A.S.Q.). Las artes figurativas, patrimonio y urbanismo. Una visión
desde la U.P.
- Thursday, September, 12th 2019
- 10:00-11:30 h. Política educativa durante la Restauración:
Modera: Luis Torrego Egido (UVa)
Marta Nogueroles Jové (Universidad Autónoma de Madrid). Las fuentes de la educación institucionista: el humanismo de Joaquín Xirau.
Javier Fernández Fernández (Patrimonio Nacional) y Carlos Menguiano Rodríguez (Universidad de Alcalá). La identidad profesional del maestro segoviano Pablo de Andrés Cobos a través de sus expedientes de oposición.
Elena Trapanese (Universidad Autónoma de Madrid). Segovia, “después de entonces”. El diálogo epistolar entre Zambrano, Quintanilla y Cobos. - 12:00-14:00 h. Modera: Rosa Ortiz (UVa)
Nicolás Ortega (Universidad Autónoma de Madrid). La proyección segoviana del institucionismo: Augusto Arcimís en La Granja de San Ildefonso.
Joaquín Barrio (Universidad Autónoma de Madrid). J. Cabello Dodero y la educación patrimonial en Segovia en el comienzo del siglo XX.
Margarita Hernández Laille (UNED). Luis de Hoyos Sainz. Un darwinista en la Universidad Popular Segoviana.
María Merino Bobillo (Universidad de Valladolid). La Tierra de Segovia y la Universidad Popular de Segovia. - 17:00-20:00 h. Presenta: Juan Manuel Moreno Yuste (RAHASQ)
17:00 – 18:00 Antonio Viñao Frago (Universidad de Murcia). La creación del Ministerio de Instrucción Pública (1900). ¿Una oportunidad perdida?
18:30 – 19:30 Agustín Escolano Benito (Universidad de Valladolid-CEINCE). Dictadura y antesala de la República: la escuela real en la España Cubista de Luis Bello.
20:00 Isabel Pérez-Villanueva Tovar (UNED). Educación y Cultura. La obra de las Instituciones de Enseñanza en Segovia (1900-1931).
- Friday, September, 13th 2019
- 09:00-10:15 h. Las Universidades Populares:
Modera: Miriam Sonlleva (UVa)
Jean-Louis Guereña (Universidad François-Rabelais de Tours). Las Universidades Populares en España en el marco de la educación popular (primer tercio del siglo XX).
Rosa Ortiz de Santos (Universidad de Valladolid). La Universidad Popular Segoviana en la prensa pedagógica: Escuelas de España (1929-1936).
Gabriela Ossenbach (UNED). Las Universidades Populares en América Latina en la primera mitad del siglo XX. - 10:30-11:45 h. Modera: Carlos de Dueñas (IES “Mariano Quintanilla”)
Yoel Cordoví Núñez (Universidad de La Habana). La Universidad Popular “José Martí” en la órbita del pensamiento político de Julio Antonio Mella, 1923-1927.
Rodrigo García-Quismondo (Universidad Popular de Tres Cantos). Universidades populares: 100 años - 10años.
Judith Quintano Nieto (Universidad de Valladolid). La actualidad del Proyecto Universidad Popular. - 12:00-14:00 h. Presenta: Juan Carlos Manrique Arribas (UVa)
12:00 – 13:00 Alejandro Tiana Ferrer (Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional. Ministerio de Educación y Formación Profesional). ¿Por qué las Universidades Populares? De Francia a España.
13:00 – 14:00 Carlos de Dueñas Díez (IES “Mariano Quintanilla”). La Universidad Popular de Segovia: antecedentes, fundación y su función social en el marco de la Segovia del siglo XX. - 19:00-20:00 h. Presentación de Publicaciones.
Presentan: José Luis Mora García, José Manuel Valles, Carlos de Dueñas Díez y Juan Manuel Moreno Yuste. - 20:00-21:00 h. Conferencia de clausura.
Presenta: Rafael Cantalejo San Frutos (director RAHASQ)
Andrés Ordóñez (director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM). Educación, cultura e identidad hispánica en el mundo multipolar del siglo XXI.
- Attendance
- This activity allows to participate in-person assistance or online assistance en directo, without having to go to the associated center.
- Enrollment
| Ordinary enrollment |
---|
Fee | 20 € |
---|
- Virtual attendance
- Esta actividad permite al estudiante poder recibir la actividad desde su casa, sin necesidad de ir al centro.
- Directed by
- Gabriela Ossenbach Sauter
- Catedrática de Historia de la Educación de la UNED
- Coordinated by
- José Luis Mora García
- Profesor Emérito de Universidad
- Comité Científico
- José Luis Abellán García González
- Catedrático de Historia de la Filosofía Española
- Benito Agustín Escolano
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lisboa
- Leoncio López-Ocón Cabrera
- Investigador
Científico del Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC
- Nicolás Ortega Cantero
- Catedrático emérito de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid
- Andrés Palacios Picos
- Catedrático de Escuela Universitaria en la Universidad de Valladolid
- Isabel Pérez-Villanueva Tovar
- Profesora titular en el departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED
- Manuel Puelles Benítez
- Catedrático de Universidad
- Stephen Roberts
- Profesor de la Universidad de Nottingham
- Alejandro Tiana Ferrer
- Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional
- Luis Torrego Egido
- Profesor Titular de la Universidad de Valladolid
- Lecturers
- Pilar Antón Puebla
- Profesora de Infantil y Primaria del CEIP San José
- Joaquín Barrio Martín
- Catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
- Enrique Berzal de la Rosa
- Profesor Titular de la Universidad de Valladolid
- Rafael Cantalejo San Frutos
- Director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce
- Manuel Castillo Martos
- Catedrático jubilado de Universidad del Área de Conocimiento de Historia de la Ciencia
- Yoel Cordoví Núñez
- Presidente del Instituto de Historia de Cuba
- Javier Fernández Fernández
- Alumno de Doctorado en Educación, Universidad de Alcalá
- Rodrigo García-Quismondo Hurtado
- Investigador
- Gemma Gordo Piñar
- Profesora de Pensamiento Español e Iberoamericano en la UAM
- Jean-Louis Guereña
- Catedrático de la Universidad François-Rabelais de Tours
- Margarita Hernández Laille
- Investigadora de la enseñanza del darwinismo en España y Reino Unido
- Leoncio López-Ocón Cabrera
- Investigador
Científico del Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC
- Carlos Menguiano Rodríguez
- Profesor Titular de la Universidad de Alcalá de Henares
- María Merino Bobillo
- Investigadora
- José Miguel Merino de Cáceres
- Catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid
- Javier Moreno Luzón
- Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid
- Marta Nogueroles Jové
- Profesora Titular Interina de la Universidad Autónoma de Madrid
- Andrés Ordóñez
- Director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM
- Rosa Ortiz de Santos
- Personal investigador predoctoral de la Universidad de Valladolid
- Gabriela Ossenbach Sauter
- Catedrática de Historia de la Educación de la UNED
- Aurora de la Puente
- Investigadora
- Judith Quintano Nieto
- Investigadora
- Teresa Rabazas Romero
- Directora del Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”
- Sara Ramos Zamora
- Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid
- José Manuel Sánchez Ron
- Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española
- Juana Sánchez-Gey Venegas
- Profesora Titular de la Universidad de Madrid
- Carlos Sanz Simón
- Investigador en formación de la Universidad Complutense de Madrid
- Miriam Sonlleva Velasco
- Personal docente investigador de la Universidad de Valladolid
- María Victoria Sotomayor Sáez
- Profesora Titular de Literatura Española y Literatura infantil
- Elena Trapanese
- Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Autónoma de Madrid
- Antonio Viñao Frago
- Catedrático jubilado de Historia de la Educación de la Universidad de Murcia
- Organizing Committee
- Juan Antonio del Barrio Álvarez
- Académico de San Quirce
- Diego Conte Bragado
- Académico de San Quirce
- Carlos de Dueñas Díez
- Enrique Gallego Lázaro
- Coordinador de Extensión Universitaria del Campus Noroeste de la UNED
- Juan Luis García Hourcade
- Catedrático de Instituto. Académico de San Quirce.
- Juan Carlos Manrique Arribas
- Profesor Titular de la Facultad de Educación de Segovia
- Juan Manuel Moreno Yuste
- Profesor de Bachillerato
- Personal organizador
- Rosa Ortiz de Santos
- Personal investigador predoctoral de la Universidad de Valladolid
- Miriam Sonlleva Velasco
- Personal docente investigador de la Universidad de Valladolid
- Aimed at
- Maestros, profesores y alumnos de Educación Social, Pedagogía, Geografía e Historia, Historia Contemporánea, Historia del Arte, Ciencias Políticas, Sociología, Derecho, Literatura, Filosofía, Antropología, Historia del Cine, alumnos de la Escuela de Doctorado y amantes de la Historia Contemporánea y de la Historia de la Educación, así como todas las personas interesadas en la Educación, la Pedagogía o la Cultura.
- Grading system
- La obtención de créditos para los alumnos que asistan presencialmente en Segovia, o por videoconferencia en cualquiera de los Centros Asociados del Campus, será la asistencia al 80% de las sesiones, mientras que para la modalidad por streaming será el envío de un trabajo resumen o comentario crítico de unas 2.000 palabras sobre el congreso. El período de matriculación finalizará el 9 de septiembre de 2019.
Las personas que elijan la modalidad online recibirán por correo electrónico uno o dos días antes de la apertura un enlace para el seguimiento de las ponencias, así como, al finalizar el congreso, los correos con las grabaciones realizadas. - Collaborates
Organizers
Real Academia de Historia y Arte de San Quirce Collaborates
Centro Asociado a la UNED en Segovia
Instituto de España - More
- Coordinación del Campus Noroeste (extensión@noroeste.uned.es)
Plaza Colmenares nº 1
40001 Segovia
Por favor consulte en el teléfono propio del lugar de celebración del curso. A CORUÑA: 981 14 50 51. ASTURIAS: 985 33 18 88. ÁVILA: 920 20 62 12. BURGOS: 947 24 40 05. LUGO: 982 28 02 02. MÉRIDA: 924 31 50 50. OURENSE: 988 37 14 44. PALENCIA: 979 72 06 62. PLASENCIA: 927 42 05 20. PONFERRADA: 987 41 58 09. PONTEVEDRA: 986 85 18 50. SEGOVIA. 921 46 31 91. SORIA: 975 22 44 11. ZAMORA: 980 52 83 99 / extension@noroeste.uned.es