Este curso se concibe como la continuación del impartido en el 2017 bajo el título "Mujeres precursoras en diferentes disciplinas", el cual centró su atención en las ramas de las Humanidades. La nueva edición de este año 2018 busca ofrecer una visión histórica y social de la mujer en los trabajos científicos a la vez que orientar, educar y empoderar tanto a los profesores de Matemáticas, Física y Química, etc. como a las chicas jóvenes estudiantes en las carreras de ciencia y tecnología.
De este modo, la sociedad será consciente de que no existen carreras "de género".
Por tanto, se ubica en la intersección de los ejes temáticos Historia de las Mujeres e Historia de la Ciencia y de la Investigación; ambos se constituyen, de una manera casi paralela, en campos de interés para los estudios de género e interés académico-cultural. La relación de las mujeres con el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación no ha sido históricamente fácil, la accesibilidad a puestos de trabajo una carrera de obstáculos, como tampoco lo ha sido el camino emprendido por tantas mujeres que se han adentrado en entornos dominados por los hombres. Es el caso de las ingenierías y algunas ciencias experimentales donde la presencia de mujeres es inferior al 30%, también el área de la Pediatría o la Ginecología, por muy raro que nos parezca.
Los intentos de incorporación de la mujer a la profesión médica, por ejemplo, tuvieron lugar a finales del siglo XIX, cuando las mujeres pudieron acceder a la Universidad. A pesar de que Martina Castells y Dolores Aleu, fueron en 1882 las primeras mujeres en obtener el título de licenciadas en Medicina en España, esta profesión ha sido “cosa sólo de hombres” hasta hace pocos años.
Actualmente biólogas como Margarita Salas o María Blasco –especialistas en el estudio del ADN-, Celia Sánchez Ramos –investigadora de la neurodegeneración visual-, Flora de Pablo –fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas- o María Blasco –directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas-, entre otras muchas, son claro ejemplo del importante avance conseguido en este campo dentro del ámbito universitario y del ámbito laboral.
Este curso se propone recordar a esas mujeres que han dedicado su vida a revolucionar el mundo de las Matemáticas, la Astronomía o la Física. Por encima de los prejuicios de su época, Cecilia Payne demostró que el Sol está compuesto de hidrógeno y helio,una idea actualmente aceptada pero que en 1925 contradecía las ideas de su tiempo. Marie Curie es considerada como la única científica galardonada con el Premio Nobel en dos ramas distintas, la Física y la Química. La astrónoma Vera Rubin no paró hasta afirmar científicamente que la forma en que giran las galaxias indica que la mayor cantidad de su masa no se encuentra en el centro sino distribuida en su exterior.
Civivox palacio el Condestable. Salón de Conferencias.
Matrícula Ordinaria | |
---|---|
Precio | 15 € |