Saltar al contenido
  • Tudela

  • Presencial

  • Cursos de centros

  • del 7 al 14 de junio de 2008

Presencial
del 7 al 14 de junio de 2008

Dolor de Espalda. Escuela de Espalda

Imprimir PDF

El dolor está en la espalda, el sufrimiento en la mente

El dolor de espalda es un importante problema sanitario en los países industrializados, causa un gran número de jornadas perdidas y supone un alto coste en indemnizaciones y tratamientos que, desgraciadamente, no siempre se muestran efectivos.

Por esto, ante la necesidad de que la persona haga frente a su dolor, se crean las ESCUELAS DE ESPALDA, con intención de que el individuo vuelva rápidamente a su actividad normal, prevenga futuros episodios y evite nuevas lesiones.

Está demostrado que cuanto mayor es el conocimiento que se tiene sobre el funcionamiento de la espalda y la higiene postural menor es el riesgo de padecerlo.

Una de las causas que más cronifican, mitifican y son fuente de insatisfacción del que padece dolor en la columna es una inadecuada explicación del problema. Por ello, es un objetivo prioritario transmitir información adecuada y actualizada, que sea fácilmente comprensible mediante abundante material didáctico, para que el alumno comprenda qué le pasa y así poder modificar sus hábitos posturales, aprender recursos y soluciones para conseguir una cambio de actitud ante el mismo.

Los factores ergonómicos son importantes en el desarrollo del dolor lumbar, pero no son los únicos ni, en muchas ocasiones, los principales. Los aspectos psicosociológicos también se abordarán, sin descuidar los factores que afectan a la calidad de vida como: ejercicio físico, alimentación, hábitos higiénicos, etc., todo dentro de la multifactoriedad que constituye el dolor de espalda.

Las posturas mantenidas, manipulación manual de cargas, los movimientos repetidos y los riesgos físicos, como las vibraciones, son fuente de otras lesiones encuadradas dentro de los trastornos musculoesqueléticos, tales como tendinosis (epicondilitis...) y las alteraciones de los nervios periféricos (túnel carpiano...) que en la sociedad industrial en la que nos desenvolvemos adquieren dramáticas proporciones y que también entrarán dentro del material docente, haciendo especial hincapié en la vertiente preventiva.

Todo ello se complementa mediante la realización de sesiones prácticas cuyo objetivo es desarrollar la percepción corporal, movilizar las estructuras contraídas, fortalecer las debilitadas del aparato locomotor y, además, conseguir la adquisición de hábitos permanentes y técnicas simples que previenen y alivian los trastornos musculoesqueléticos.

Lugar y fechas
Del 7 al 14 de junio de 2008


Horas
Horas lectivas: 6
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Dirigido a
Todas aquellas personas afectadas por este problema o interesadas en evitarlo.
Inscripción
  Matrícula Ordinaria Alumnos UNED
Precio40 €25 €
Dirigido por
Jose Ignacio Niubó Ena
Médico Especialista en Medicina de Trabajo. Profesor Asociado de la Universidad Pública de Navarra. Técnico Superior de Riesgos Laborales. Especialista en ergonomía y psicosociología. Diplomado en Patología.
Ponentes
Luis Yagüe Argain
Médico diplomado en Patología Laboral (Universidad Autónoma de Barcelona)
Beatriz Larrad Valdenebro
Fisioterapeuta del Balneario de Fitero. Ex profesora de la UPNA
Antonio Del Bosque Herrero
Traumatólogo del Hospital Reina Sofía de Tudela. Máster en Medicina Evaluadora
Objetivos
Objetivos principales:
Evitar la aparición de las problemas de la columna actuando sobre los factores de riesgo. (prevención primaria)
Disminuir los episodios de dolor y la gravedad de los problemas de columna gracias a un conocimiento y tratamiento precoces (Prevención secundaria)
Reducir las incapacidades de la vida ligadas a los problemas de espalda, por los diferentes medios terapeuticos(Prevención terciaria)
Objetivos secundarios:
Información. Conocimientos de la biomecánica corporal.
Aspectos preventivos-ergonómicos.
Manejo del dolor. Aspectos o factores cognitivo-conductuales.
Mitos y realidades en el dolor lumbar. Evidencias científicas.
Conocimiento e indicaciones de las opciones terapeuticas.
Hábitos de vida.Forma física: Importancia del ejercicio.
Fisioterapia: ejercios de estiramiento. Ejercios posturales. Propiocepción. Relajación.
Metodología
2 sesiones de 60'-90' cada día. La primera teórica (clase + coloquio) y la 2ª práctica (fisioterapia). Ayuda de medios audiovisuales y material anatómico (esqueleto de columna y pelvis). Es necesario traer algún tipo de material acolchado como esterillas, colchonetas, etc. Además se aconseja llevar ropa cómoda.
Más información
UNED Tudela
Magallón 8
31500 Tudela Navarra
948821535 / extension@tudela.uned.es
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED