El dolor está en la espalda, el sufrimiento en la mente
El dolor de espalda es un importante problema sanitario en los países industrializados, causa un gran número de jornadas perdidas y supone un alto coste en indemnizaciones y tratamientos que, desgraciadamente, no siempre se muestran efectivos.
Por esto, ante la necesidad de que la persona haga frente a su dolor, se crean las ESCUELAS DE ESPALDA, con intención de que el individuo vuelva rápidamente a su actividad normal, prevenga futuros episodios y evite nuevas lesiones.
Está demostrado que cuanto mayor es el conocimiento que se tiene sobre el funcionamiento de la espalda y la higiene postural menor es el riesgo de padecerlo.
Una de las causas que más cronifican, mitifican y son fuente de insatisfacción del que padece dolor en la columna es una inadecuada explicación del problema. Por ello, es un objetivo prioritario transmitir información adecuada y actualizada, que sea fácilmente comprensible mediante abundante material didáctico, para que el alumno comprenda qué le pasa y así poder modificar sus hábitos posturales, aprender recursos y soluciones para conseguir una cambio de actitud ante el mismo.
Los factores ergonómicos son importantes en el desarrollo del dolor lumbar, pero no son los únicos ni, en muchas ocasiones, los principales. Los aspectos psicosociológicos también se abordarán, sin descuidar los factores que afectan a la calidad de vida como: ejercicio físico, alimentación, hábitos higiénicos, etc., todo dentro de la multifactoriedad que constituye el dolor de espalda.
Las posturas mantenidas, manipulación manual de cargas, los movimientos repetidos y los riesgos físicos, como las vibraciones, son fuente de otras lesiones encuadradas dentro de los trastornos musculoesqueléticos, tales como tendinosis (epicondilitis...) y las alteraciones de los nervios periféricos (túnel carpiano...) que en la sociedad industrial en la que nos desenvolvemos adquieren dramáticas proporciones y que también entrarán dentro del material docente, haciendo especial hincapié en la vertiente preventiva.
Todo ello se complementa mediante la realización de sesiones prácticas cuyo objetivo es desarrollar la percepción corporal, movilizar las estructuras contraídas, fortalecer las debilitadas del aparato locomotor y, además, conseguir la adquisición de hábitos permanentes y técnicas simples que previenen y alivian los trastornos musculoesqueléticos.
Matrícula Ordinaria | Alumnos UNED | |
---|---|---|
Precio | 40 € | 25 € |